Ina en la UCM

Este blog se produce como parte del trabajo pedido por el Profesor Roberto Carballo en la asignatura Sistema Económico Mundial, curso 5, 5 créditos en la Universidad Complutense de Madrid. This blog is an obligatory assignement on a course on the economic system of the world at the University Complutense in Madrid.

Wednesday, November 08, 2006

A ver si mis pensamientos se dejan explicar con palabras en una manera que entendible.

Escribiendo nuestro trabajo sobre H&M y la Cooperación Corporativa Mondragón me puse a pensar en que son los preferencias de los consumidores que decide qué se vende en el mercado. Si una empresa pierde clientes a otro que vende cosas muy parecidas pero más baratas pues entonces la empresa va a tratar de poder vender sus productos más baratos también. Esto es aumentar la productividad y es bueno en que la empresa se pone a trabajar en una manera más eficaz, contempla sobre si hay gastos no necesarios y si pueden inventar nuevas formas de trabajar. PERO, el problema es que también significa que exigen lo más posible de la naturaleza y a los trabajadores. En países con libertad sindical, sueldo mínimo digno y reglas y leyes humanos eso no es tan problemático pero en países donde esto no hay pues puede ser MUY problemático.

Entonces como yo he dicho desde hace años – los consumidores tienen que tomar responsabilidad por cómo lo que consuman afecta al mundo alrededor. Tenemos que cambiar el significado de la palabra calidad. Cualidad no es solo que algo dura mucho tiempo y no se daña sino calidad debe también incluir evaluación de cómo el producto ha sido producido, con respeto a la naturaleza y los seres humanos productores.

Y aquí viene un pensamiento nuevo (para mí por lo menos) que lo que falta es información. Lo explico, si yo vivo en un pueblo yo puedo saber cuál agricultor trata mejor a sus animales, sus trabajadores y la naturaleza por que yo puedo ir a ver con ojos propios y hablar con mis vecinos antes de decidir adonde ir para hacer mis compras. En un mundo cerrado y pequeño yo puedo ver cómo mis acciones afecta a otros y al medio ambiente. Pero en el mundo de hoy la mayoría no tiene idea de cómo o dónde se produce los productos que consuman. Eso es falto de información. El consumidor tiene que poder fácilmente encontrar información sobre el la producción no solo de la empresa pero de otras personas involucradas. Entonces tenemos una desventaja de la globalización que tenemos que combatir con una ventaja. Pues tenemos el Internet para informarnos – tenemos que aprender cómo y porqué. Y entonces tenemos el desafío de llevar la tecnología a las personas pobres, sin educación y eso…

*suspiro*

Estamos ahogando en toda la información aquí, muchos sin saber cómo escoger.

2 Comments:

At 10 November, 2006 08:52, Blogger Roberto Carballo said...

Voy a tener que cambiarme de lugar para dar clase ..... con alumnas como tú, las cosas serían diferentes .... sin duda eres de las mejores .... da gusto tener alumnas como tú. Un abrazo, Roberto Carballo

 
At 19 November, 2006 10:45, Blogger Roberto Carballo said...

hoy ya es día 19 y cuando he mirado tu blog pensé que me encontraría con algo nuevo tuyo. Tal vez es que me habías acostumbrado a una entrada más cada vez que yo miraba. Seguro que lo remediarás en unos días. Un abrazo y adelante, Roberto Carballo

 

Post a Comment

<< Home